P -¿Cómo se monta desde cero una agencia de este tipo?
R -Bueno, en realidad una agencia de locutores no nace desde cero. Ten en cuenta que antes de embarcarme en este proyecto, ya llevaba unos cuantos años como locutor freelance ofreciendo mis servicios a compañías de todo el mundo. Simplemente se trataba de hacer lo mismo que había hecho hasta ahora, pero en vez de ofrecer sólo una voz ofreceríamos cientos de voces y en diferentes idiomas.
P – ¿Pero cómo nace la idea?
R -Cuando empiezas en este negocio no sabes muy bien cómo funciona ni qué tipo de proyectos te vas a encontrar. Al final te das cuenta que muchos clientes no sólo solicitan tu voz para sus grabaciones, sino que de vez en cuando, aparte de la tuya, te piden voces adicionales porque así lo requieren sus proyectos. Ahí es cuando tienes que recurrir a contactos que se dedican a lo mismo que tú para poder satisfacer las necesidades del cliente. Digamos que en ese punto nace la idea de montar, quizá en un futuro remoto, una agencia con cientos de locutores.
Al final pasa el tiempo, te piden más y más voces y piensas: vale, ahora o nunca.
P -¿Entonces es un negocio floreciente o la situación actual está afectando al sector de alguna manera?
R – Evidentemente la situación que estamos padeciendo, por desgracia, está afectando a todos los sectores y este no es ninguna excepción. Creo que habrá menos demanda de cierto tipo de proyectos pero, por el contrario, habrá otros como el de las narraciones médicas, que experimentarán un auge notable.
Nuestra forma de consumir ocio también está en fase de transformación, piensa que estamos viviendo una revolución digital en la que todo pasa por la imagen y el sonido. Noticias, audiolibros, publicidad…etc. Todo se lee y se oye y si hablamos de teléfonos inteligentes o tabletas… Incluso fíjate en el teletrabajo, que parece que ha venido para quedarse, es increíble cómo esta tecnología está cambiando nuestra forma de relacionarnos y acceder a contenidos audiovisuales.
Imagínate un día cualquiera, digamos en condiciones normales: desayunas escuchando la radio, ahí tenemos locutores que hacen cuñas; pones un rato la tv y en una cadena tienes anuncios con todo tipo de voces y en otra hay una película doblada al español. Te vas a tu nuevo trabajo con el GPS (de nuevo otro locutor o locutora) pero pasas antes por la gasolinera a llenar el depósito y te das cuenta de que el surtidor te habla dándote las gracias por haber repostado ahí. En tu trabajo te ponen un cursillo de aprendizaje (e-learning) para ponerte al día. Finalmente llegas a casa y te pones un videojuego para descansar tras un largo día de trabajo… ¡pues por voces ahí no va a ser!
En resumen: ¡estamos por todas partes! (ríe).
P- ¿Qué tipos de proyectos son los más demandados actualmente?
R –Como te comentaba antes, debido a la situación, el mercado está cambiando pero te puedo decir que en mi caso particular hago muchos e-learnings sin embargo tenemos locutores que son contratados para muchísimos vídeos corporativos.
Al ser un negocio internacional nos damos cuenta que muchas veces esto va por sectores.
Fíjate, tenemos clientes en la India que casi siempre piden voces para e-learnings, en Reino Unido nos piden muchas voces para centralitas de teléfono (o IVR) y en España por ejemplo hay un poco de todo pero últimamente nos piden muchas voces para cuñas de radio.
No es algo estático pero hay temporadas que se solicitan más ciertos tipos de proyectos.
P –¿Piensas que hay intrusismo en vuestro sector?
R – Lo hay, pero también es fácil de detectar.
Un locutor no es sólo “alguien con la voz bonita”. Es un profesional con formación vocal. Para grabar un audiolibro por ejemplo no sólo necesitas tener buena presencia vocal – que no es imprescindible ya que hay roles con muchos matices- sino también tener nociones de interpretación ya que este tipo de formatos no funcionan con voces “robóticas” como podría ser un GPS, una centralita o un asistente personal tipo “Alexa”. La interpretación es fundamental. Y si hablamos de doblaje… Eso es la primera división de la locución ya que se necesita aprender muchísimo y requiere años de formación. Por cierto, eso de “dobladores”… no suena nada bien, mejor actores de doblaje. Por tanto también hay que ser un actor con formación para poder expresar emociones ante el atril y eso no lo hace cualquiera; como te decía no te puedes dedicar a esto simplemente porque tengas buena voz. En un locutor profesional vas a encontrar calidad sonora tanto a nivel de voz como a nivel de condicionamiento acústico y finalmente a nivel técnico.
P- Entonces si alguien ofrece vuestros mismos servicios pero a precios mucho más bajos…
R- Desconfía si alguien te dice “eso te lo grabo yo por la mitad de precio”.
Si alguien apuesta por esas tarifas yo pienso, vale que lo haga, no hay problema.
El problema vendrá luego porque el resultado será como será y al final te vas a tener que gastar más dinero en vez de haber contratado desde un principio a alguien que controla el medio, es decir: un profesional.
P-Respecto a lo del condicionamiento acústico, ¿Es cierto que muchos locutores empiezan grabando en armarios?
R- (Se ríe) No vas desencaminado. Hablamos de locución on-line así que en mi caso es totalmente cierto y sé de buena tinta que muchos otros también lo hicieron así. ¡Ahora no eh! (se ríe).
Pero es normal porque cuando no tienes medios te las tienes que ingeniar y, sí, evidentemente cuando empiezas a ganar algo de dinero lo vas invirtiendo en microfonía y acondicionamiento. También te diré que un armario bien acondicionado con mantas y objetos que absorban el sonido puede sonar genial. Es más importante el lugar donde se graba que el propio micro. De hecho algunos de nuestros locutores cuando se van de vacaciones no desconectan del todo e improvisan estudios allá donde van. Ten en cuenta que muchos tienen home-studios ya que estamos hablando de locución on-line y no de estudios al uso. Aquí primamos la calidad y la inmediatez. Así que si estás en la playa en pleno agosto y necesitan tu voz… ¡hay que ingeniárselas! Pero que no te quepa duda, la calidad será óptima.
Evidentemente, aparte de en los home-studios, la mayoría de nuestros locutores también graban en estudios tradicionales. Generalmente son proyectos de doblaje.
P -Finalmente, ¿qué tipo de voces e idiomas son los más demandados?
R – Siempre dependerá del tipo de proyecto pero de forma general te diría que nos piden indistintamente voces masculinas y femeninas. Últimamente más femeninas quizá. Respecto a la edad, casi siempre se buscan voces frescas y jóvenes pero como te digo aquí hemos trabajado con todo tipo de voces. Siempre conforme a las necesidades del cliente.
El español y el inglés siempre están de moda. Sí que me gustaría comentar respecto al inglés que aparte del acento británico y estadounidense, disponemos de múltiples acentos en este idioma. Muchos clientes nos piden inglés con acento alemán, holandés o incluso japonés. ¡Nosotros los tenemos!
Sobre el español te puedo decir que esta agencia es española con muchos locutores de nuestro país pero también cubrimos el español de Latinoamérica con sus variantes por países.
Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.